__________________________________
Una estrategia didáctica para la formación del arquitecto, a través de la lectura, más allá de su campo disciplinar.
por: María Elena Hernández Alvarez
Mi casa es una ciudad con la puerta a la aurora Miguel Hernández |
Este trabajo se presenta en tres apartados: 1.- CONTEXTO, JUSTIFICACIÓN Y NOCIONES A los arquitectos en la licenciatura se nos forma de manera profesionalizante; esto es, el plan de estudios está dirigido principalmente a lo “edilicio”, esto es, a adquitir las habilidades de edificación. Además, si antes de entrar a la universidad poco se nos había acercado a leer y a escribir textos, aquel poco acercamiento en la licenciatura en arquitectura se anula casi completamente porque, escudándose los planes de estudio en la muy conocida frase “una imagen vale mil palabras”, la enseñanza de las habilidades para edificar se muestran en gráfios, planos e imágenes visuales. La licenciatura en arquitectura está ayuna de cultivarnos en leer, escribir y en la oralidad. (…) “todo arte es en esencia Poesía, y Poesía es la desocultación de una verdad, (…) la poesía acontece en el habla porque ésta guarda la esencia originaria de la Poesía. (…) El arte, como poner-en-obra-la-verdad, es Poesía. No solamente es poética la creación de la obra, sino que también lo es a su manera la contemplación (o el habitar) de la obra, (…) para hacer morada nuestra esencia misma en la verdad del ente (…). La esencia del arte es la Poesía. Pero, la esencia de la Poesía es la instauración de la verdad. La palabra instaurar la entendemos aquí en triple sentido: instaurar como ofrendar, instaurar como fundar e instaurar como comenzar. Pero la instauración es real sólo en la contemplación.” (Heidegger, p. 114). En nuestro caso, el de la arquitectura, el contemplar es el poéticamente habitar en el espacio y en el tiempo. Lo anterior me llevó, desde hace muchos años, a la necesidad de investigarlo y el resultado no sólo fue mi tesis doctoral, sino el instaurar y establecer un espacio académico de investigación que se llama: ARQUITECTURA Y HUMANIDADES, que se ha implementado en diversas Escuelas de Arquitectura de México y vigente desde 1997 en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM.
(…) Otros ejemplos los hallamos en Italo Calvino, particularmente en su libro El barón rampante, en donde la analogía de escapar de su casa y de lo edificado para vivir en las frondas de los árboles nos sugiere que es posible imaginar nuevas formas de habitar este mundo. Y, si vemos la película Chocolate en la que actúa Juliette Binoch, encontramos también a la analogía que revivió a ese pueblo condenado a morir en la rigidez de la univocidad. Otro ejemplo de analogía que lleva hacia adelante a una comunidad lo vemos en la película El banquete de Babel. Es cuestión de primero comprender la herramienta teórica metodológica que nos aporta la Hermenéutica Analógica y, partiendo de ello, buscar la analogía en nuestro complejo mundo contemporáneo. “(…) Cada especialidad entiende la actividad que le es propia, pero no sabe investigar sus premisas y en este sentido es acrítica. La misión de la filosofía, en cambio, es la crítica de las premisas. (…). Más esencial que la arquitectura como actividad especializada es la arquitectónica . (…) Las épocas históricas o bien tienen arquitectura porque son arquitectónicas o no la tienen porque reemplazaron la arquitectónica por algo que exteriormente (fachadas) puede parecerse a la arquitectónica o incluso llamarse así (concursos y premios internacionales), pero que por su esencia es sólo una impostura o sucedáneo. Parecerse a la verdad y no serlo significa vivir en lo no verdadero. (…) mientras la época moderna siga negando la arquitectónica seguirá produciendo anticiudades, es decir, aglomeraciones modernamente equipadas como sucedáneos de espacios de convivencia y habitación humanos dignos de la gente.” (Kosik, K., p 53-55). Otro ejemplo: un poema de Francisco González León que expresa muy claramente qué sucede con las ciudades cuando la arquitectónica, lo poético es expulsado o hundido bajo lo sucedáneo: MAÑANA ERRABUNDA “Más que piedra y vallado, “ Y entonces digo yo (la casa): Será posible Para coadyuvar a que suceda lo anterior, verificarlo explícitamente y fortalecer que el eje de toda la formación del arquitecto se contemple más allá del campo disciplinar pragmático edilicio, he propuesto cierta estrategia didáctica empírica que se implementa en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM desde 1997 y de la que algunos de sus resultados se divulgan en la página web www.architecthum.edu.mx , en internet desde 1999.
2.- LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO, A TRAVÉS DE LA LECTURA, MÁS ALLÁ DE SU CAMPO DISCIPLINAR. Esta estrategia es un salto al vacío, por lo que ya se explicó más arriba de que al arquitecto se le forma en la licenciatura de manera profesionalizante privilegiando lo edilicio y lo perceptivo visualmente. Así que lo primero fue diseñar y proponer un programa académico que pudiese implementarse de diversas maneras en espacios de la formación del arquitecto. En estos espacios académicos, generalmente semestrales, se dosifican ciertos temas cuidadosamente preseleccionados provenientes de las Humanidades para que, directamente desde ellos, los alumnos puedan introyectar, a través de la lectura reflexiva, las nociones filosóficas, históricas y literarias que se traen a nuestro referente (el Diseño Arquitectónico de lo habitable). Este “salto al vacío” comienza con la lectura oral y se reescribe en singulares catálogos de enunciados “a priori” y “a posteriori” y también en interesantes ensayos académicos sustentados en esas lecturas. Los ensayos, en el caso de cumplir con los requisitos previamente anunciados a los alumnos y profesores, son publicados en la revista arbitrada e indexada a latindex.org www.architecthum.edu.mx. Paso uno: Paso dos: Paso tres: Paso cuatro: Uno: Los a priori, es decir, aquellos que nos aportan algo para nuestro oficio como diseñadores, esto es, para el proceso proyectual cuando imaginamos y habitamos escala uno a uno lo habitable y lo codificamos en el proyecto ejecutivo, que es el código de edificación del espacio habitable contenido en una edificación (pública, privada, techada, abierta, privada, íntima, secreta u otra). Paso cinco: Las entregas parciales de los temas dosificados son y deben ser siempre retroalimentados por el docente.
3.- TEMÁTICA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA: a) Para el Seminario de un semestre cuyo título es CRÍTICA AL DISEÑO DE LO URBANO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO, se proponen tres bloques de conocimientos, para la formulación de los enunciados y ensayos: 1.- Lo global contemporáneo. El objetivo es que el alumno tenga un panorama del pensamiento contemporáneo, de lo que guía a las personas a hacer lo que estamos haciendo, para nuestro caso, a diseñar y a edificar lo que estamos padeciendo en términos espaciales. Pare ello, los tres principales autores que elegí son Karel Kosik, Mario Vargas Llosa y Guy Debord. 2.- Lo local contemporáneo. México está inserto en el mundo, obviamente. Sin embargo hay ciertas particularidades que nos definen dentro del contexto global. De ello nos dan buen conocimiento Octavio Paz, Samuel Ramos, Santiago Ramírez y Carlos Fuentes, entre otros autores. 3.- Y, como tercer bloque, y para interpretar adecuadamente al mundo contemporáneo, global y local en el que estamos, nada mejor que la Hermenéutica analógica. Y no sólo para interpretar, sino para poder irrumpir en nuestra realidad y llevarla a un mejor futuro. Desde luego estos pasos los guía principalmente Mauricio Beuchot, y también la Literatura, por ello acudimos a escritores como Gabriel García Márquez, Italo Calvino, al cine, a poetas como Dulce María Loynaz o Francisco González León, entre otros. El reto aquí es encontrar o promover la analogía que ilumina un conocimiento de frontera. b) Para el taller de investigación cuyo títuulo es: ARQUITECTURA Y HUMANIDADES,que se lleva a cabo a lo largo de cuatro semestres (desde 1997) en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM, los temas que se reflexionan y verifican en los trabajos académicos ya mencionados son: La Hermenéutica analógica es esencial para interpretar y contextualizar el mundo de ayer y de hoy, para encontrar la analogía y poder caminar hacia adelante. Los libros que trabajamos en esta estrategia didáctica del Dr. Mauricio Beuchot son Perfiles esenciales de la Hermenéutica, Tratado de hermenéutica analógica y La racionalidad analógica de la filosofía mexicana. El Mito. Para dar el primer salto al vacío, Ernst Cassirer nos aporta un muy buen panorama de quienes han estudiado el tema del Mito, presente en toda civilización humana. En su libro El mito del Estado a los arquitectos se nos acerca a comprender sobre la cosmovisión primigenia que cohesiona a toda comunidad humana y el cómo se manifiesta a través de sus rituales espacio temporales. Los héroes u hombres históricos. En el mismo libro de Ernst Cassirer, El mito del Estado, Cassirer pasa del tema del Mito al tema de los Héroes, y, basándose en el libro de Thomas Carlyle, Los héroes, nos afirma que la historia se puede comprender como “un panorama de biografías”; esto es, las personas que escriben la historia, que son el parteaguas del antes y el después, tienen un perfil y características muy similares en todos los diferentes contextos sociohistóricos que viven o vivieron. Hombres históricos los llamaba Hegel. La Voluntad Creativa. Es a través de estas personas que la historia se escribe y a través de las cuales se manifiesta una voluntad creativa que quiere ser. Whilhelm Worringer nos explica este asunto de la Voluntad creativa en su muy interesante libro La esencia del estilo gótico, en donde él investiga el porqué la diferencia formal y habitable de las catedrales góticas son tan evidentes, se pregunta qué pautas de diseño las edificaron, y lo explica desde el pensamiento milenarista y teocéntrico que permeó al mundo occidental en los primeras décadas y siglos del segundo milenio. La metodología de investigación que Worringer utilizó para comprobar que las pautas de diseño de las Catedrales Góticas comenzó por comprender la cosmovisión y mitología de los hombres en sus diferentes manifestaciones culturales. Acerca del trasfondo de toda obra de arte, el filósofo Nicolai Hartmann hace estudios muy profundos sobre el trasfondo de todas las artes, para la arquitectura Hartmann nos aporta muy interesantes nociones que bien pueden trasladarse a ser un método de diseño. Los libros que estudiamos de este autor son Estética e Introducción a la Filosofía. ¿Qué es el espacio? Pero, en todo este salto al vacío que ya hemos dado a las humanidades, a través de la lectura, vamos llegando con los temas anteriores, y poco a poco, a concluir que la pauta de diseño esencial en la arquitectura es el habitar, y el habitar es el acontece de un ser humano en un espacio, es más, el espacio es el acontecer, uno sin lo otro no podrían ser. Para comprender entonces qué es el espacio, Martin Heidegger en El arte y el espacio y en su muy conocido ensayo Construir, habitar, pensar, nos aporta a los arquitectos las claras diferencias entre construir y edificar, entre ser-habitar o entre sólo ocupar o padecer una edificación. ¿Qué es arte y la Poesía? Y, si bien decimos que la arquitectura es una de las artes, que se percibe con los cinco sentidos, “leerla o contemplarla” sólo sucede/acontece cuando se funda, instaura y establece un nuevo mundo que quiere ser a través de una voluntad creativa…sólo así es que se habita, entonces, necesitamos comprender qué es el Arte. Para ello, el libro de Martin Heidegger Arte y Poesía, y el de Octavio Paz El arco y la lira, nos muestran que todo arte en esencia es Poesía y que la Poesía se escribe en diferentes lenguajes, entre ellos la arquitectura. Aquí también incluimos pensar en kos proceso creativos de otras artes y ara ello tanto Hartmann en Estética, como Etienne Souriau en su libro La correspondencia de las artes, aportan nociones indispensables para el diálogo y comprensión de las artes. Sobre la poética del espacio (Bachelard, Francisco Gonzlez León) Así es que llegamos a la temática de la poética del espacio la cual nos la explica a manos llenas Gastón Bachelard. No hay mucho tiempo para acudir a varios de sus libros, así que nos detenemos suficientemente en La Poética del espacio en donde nos dice que “la casa es nuestra segunda piel”. Con el bagaje anterior, y siempre, vamos principalmente de la mano de la Literatura, de la Palabra Erguida, como dice Octavio Paz, tocada por la Poesía. Asimismo, con frecuencia ase han promovido talleres de cuento, apoyados por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y también talleres de correspondencia entre las artes, tales como “Música, Arquitectura y Poesía, con el apoyo del Conservatorio Nacional de Mísica. Lo que aquí se comparte sucede y acontece gracias a la lectura y a la escritura más allá del campo disciplinar; esa lectura que abre horizontes infinitos y esenciales para nuestra formación como arquitectos, y el resultado verificable en muchos casos es que diseñamos mejor, no únicamente para el “algo” (lo edilicio, lo económico, lo funcional, lo tecnológico) sino principalmente para “el alguien (la persona individual o comunitaria)”. Se diseña y se construye desde pautas que verdaderamente dignifican a ese “alguien” que habitará esos espacios.
Dra. en Arq. María Elena Hernández Alvarez ______________________ BIBLIOGRAFÍA FUENTES EN INTERNET A este respecto, en este Seminaro de Investigación de lectura, con gran gusto conocimos la interesante propuesta de la Maestra Sofía de la Mora de la Universidad Autónoma Metropolitana quien diseña una propuesta doctoral que ella titula “L.E.O.”; esto es “lectura, escritura y oralidad” Heidegger, M., Construir, habitar, pensar, en Conferencias y Artículos, Ed. Serbal, Barcelona, 1994. En la obsesión contemporánea por la especialización, tristemente se va fragmentando aún más nuestra profesión. https://albalearning.com/audiolibros/gmarquez/ahogado.html, este es uno de muchos ejemplos de los mensajes que los poetas y escritores, que son nuestros poetas, nos emiten. Ellos ven más allá que nosotros que estamos ocupados en lo utilitario, lo comercial, la subordinación a la cosificación humana contemporánea. “¿Qué es la arquitectónica? El actuar y el saber arquitectónicos determinan qué es esencial y qué es secundario, definen la meta (telos) que motiva todo lo que se hace. La arquitectónica es una diferenciación que no solamente distingue lo esencial de lo secundario sino que también le otorga a lo principal, a lo importante, a lo sustancial, un puesto elevado y lo define como el sentido de todo lo que se hace, en comparación con lo cual todo lo demás es auxiliar, concomitante, suplementario y dependiente. La arquitectónica es una articulación y un ritmo de la realidad en el que la vida se divide en trabajo y tiempo libre, en guerra y en paz, en actividades necesarias y útiles, por una parte, y en actividades elevadas y bellas, por la otra, estando –y esa es la esencia de la arquitectónica- lo primero sometido a lo segundo: lo secundario responde a lo sustancial.” (…) las cosas útiles para las cosas hermosas, como dice Aristóteles. (…) La arquitectónica determina y prescribe que es necesario hacer las cosas necesarias y útiles pero debe darse prioridad a las cuestiones bellas en el sentido del término griego to kalon: lo elevado, lo digno, lo sublime. Pero, ¿qué ocurre si lo secundario, lo auxiliar, lo instrumental (lo edilicio disfrazado de sucedáneos de moda) se rebela contra el telos, contra el sentido, si ocupa el puesto de mando y pone a las actividades que Aristóteles denomina bellas a su servicio? En ese momento, en el mismo instante en que s eprodeuce esa rebelión, la arquitectónica se hunde, la época entera cae en manos de un saber y un actuar antiarquitectónicos, es decir de un caos en el que las diferencias desaparecen, en el que la gente deja de reconocer lo que está arriba y lo que está abajo, lo que avanza y lo que retrocede, tal como caracterizó Musil al siglo XX ¿No son las ciudades modernas el testimonio y la imagen de este hundimiento de la arquitectónica?”. (Kosik, K., p 71-72) Actualmente existesn dos espacios de enseñanza en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM. A saber: un taller de investigación que fundé en el año 1997 y que me da el privilegio de tener “cautivos” a mis alumnos por cuatro semestres. Y un Seminario no seriado que me permite tener por un semestre a alumnos de todo el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Cabe mencionar que el criterio que utilicé para la selección de estos temas del vasto e inacabable océano de las humanidades, fue gracias a mi formación como Maestra en Humanidades en la cual adquirí valiosos y organizados conocimientos de las humanidades para la comprensión del ser humano como esencia y punto de partida de la arquitectura.
|